De toros, mariposas y lechugas

Sobre la libertad de creación y los derechos de los animales

28 mayo 2007
España.

En 'Accidens' no se querí­a solo planchar al bogavante, sino que antes se debí­a sublimar la plancha

Hace 40 años, Peter Brook, uno de los mitos del teatro contemporáneo, hizo quemar en Londres a una mariposa. El espectáculo se llamaba US y consistí­a en el monólogo de un actor que exponí­a ante el respetable, con frialdad, las consecuencias atroces del napalm en un ser humano gaseado. La guerra del Vietnam estaba en su apogeo y el panfleto de Brook buscaba la toma de conciencia del ciudadano ante aquella salvajada. La mariposa actuaba como una inocente actriz secundaria, desconocedora del final que le esperaba. Mientras el actor tení­a entre sus dedos al lepidóptero, este batí­a sus alas con desesperación. Al final, sin más, tras el alegato, el actor sacaba un encendedor del bolsillo y quemaba a la mariposa. Unos segundos y ¡zas!: cenizas. El público se indignó. La lección de Brook era esta: ¿no os habéis inmutado ante el discurso del napalm y ahora os emocionáis por una mariposa chamuscada?

Cuarenta años después, el discurso del dramaturgo Rodrigo Garcí­a, responsable de la acción Accidens. Matar para comer, se parece a la provocación de Brook. El animal en cuestión no es una mariposa, sino un espécimen algo mayor. Se trata, ustedes ya lo saben, del bogavante que debí­a asarse en vivo en la función de clausura del ciclo Radicals lliures y que la Generalitat no autorizó en virtud de la ley de protección de los animales. Garcí­a querí­a, según él, que el público reflexionara sobre la brutalidad de los accidentes en carretera (él sufrió uno) y parió lo del bogavante porque "es difí­cil temblar ante la idea de la muerte abriendo una lata de atún en salsa en la cocina de casa". Se supone que izando al animal para dejarlo colgando de unos hilos, poniéndole un amplificador en el caparazón para que oigamos su estrés y colocándolo luego en la plancha que está al rojo vivo, bueno, pues se supone que con todo eso el espectador está más predispuesto a imbuirse de la "metáfora de la ago- ní­a y la muerte".
En cualquier caso, aunque las dos funciones se parecen, el aparato teórico que las sustenta es distinto. Los tiempos han cambiado. En el texto del Lliure que justifica el ciclo se lee que "la idea de presentar, antes que representar, se convierte en una obsesión común en todo el arte de la modernidad". La representación se ve superada por una "ambición de verdad apoyada en gestos éticos de componente materialista". Es una "pulsión de muerte que vincula la escena con sus orí­genes religiosos". Es decir, que no se trata solo de planchar al bogavante sino que, para plancharlo, uno tiene antes que sublimar la plancha.

La utilización de animales en el teatro o en el cine tiene una larga tradición. Incluso su muerte. Recuerdo esas escenas impactantes de La familia de Pascual Duarte en las que José Luis Gómez disparaba a quemarropa contra un perro o la emprendí­a a navajazos con una mula. O la famosa corrida de Távora en Carmen, con la muerte real del toro en el contexto de la ópera de Merimée y Bizet. O, más cerca, el degüello de un cordero en El cel massa baix, dirigida por Josep Pere Peyró. En este caso, el cordero se degollaba antes de la función, pero la Generalitat también lo prohibió, aunque en la resolución del bogavante figura esa frase histórica: "El hecho de exhibirlo una vez cocinado no está prohibido". Es decir, uno puede comer cuscús de cabrito e incluso uno puede enamorarse de una cabra, como Josep Maria Pou en la tragedia de Albee, pero de lo que se trata es de no ver sufrir al animal.

Y aquí­ viene la pregunta del millón, esa pregunta por la que pasa una corriente cada dí­a más extensa de la reflexión filosófica actual. ¿Sufren los animales? Y, si sufren, ¿no estamos haciendo con ellos, cada dí­a, de manera recurrente y periódica, planificada, lo mismo que los nazis hicieron a los judí­os en Treblinka? Un momento. Digo Treblinka y me hago esta pregunta porque es la misma que se hace el Nobel J.M. Coetzee en su singular, bellí­sima, Elisabeth Costello. Ocho lecciones: "Estamos rodeados por una empresa global de degradación, de crueldad, de matanza, capaz de rivalizar con todo lo que llegó a hacerse durante el Tercer Reich". Costello es consciente de su paranoia, pero no puede dejar de atormentarse por la sistemática falta de humanidad que capta a su alrededor.

Como advierte el filósofo Jesús Mosterí­n, "sin llegar a plantear cuestiones extremas como si hemos de hacernos vegetarianos o dar la libertad a todos los animales, tenemos dos obligaciones hacia aquellos a los que hemos hecho prisioneros para comérnoslos: tratarlos como miembros de la especie a que pertenecen y matarlos, cuando lo hagamos, sin dolor". La relación moral que tenemos con los animales está cambiando. He citado a dos, pero podrí­amos añadir a la lista a Peter Singer, por ejemplo, que busca conceder tres derechos fundamentales a los primates: el derecho a la vida, a la libertad y a no ser torturados. Sabiendo, como sabemos, que nos separa de ellos un ridí­culo porcentaje de similitud en la secuencia del ADN, tampoco parece tan descabellado.

Una espectadora, tras Accidens en Turí­n (donde sí­ asaron al bogavante), le dijo a Garcí­a: "No me ha gustado nada su espectáculo, pero de los miles de bogavantes que hoy han muerto en las cocinas el único que tiene algún sentido es el suyo". ¿Puede el arte usar la muerte en directo para transmitir belleza o repulsa, o para causar impacto? ¿Tiene bula el arte por ser arte? ¿Es lo mismo una mariposa que un toro o un chimpancé? ¿Estamos llegando demasiado lejos o quizá deberí­amos ir más allá y apostar todos por la lechuga?

Publicado en El Periódico, 28 mayo 2007. Enlace a la fuente original.

Necesitamos tu apoyo

AnimaNaturalis existe porque miles de millones de animales sufren en manos humanas. Porque esos animales necesitan soluciones. Porque merecen que alguien alce la voz por ellos. Porque los animales necesitan cambios. Porque en AnimaNaturalis queremos construir un mundo más justo para todos.

Las donaciones puntuales y periódicas de nuestros socios y socias son la principal fuente de nuestros fondos.