Por la abolición de las granjas industriales

Las granjas industriales son una abominación para los animales y un mal negocio para los humanos también. Si se aprueba el proyecto de ley del senador americano Cory Booker, la abolición de las granjas industriales podría ser una realidad en Estados Unidos y un futuro posible en el resto del mundo.

29 marzo 2020
Barcelona, España.

Las granjas industriales son una abominación para los animales y un mal negocio para los humanos también. Cuanto antes los eliminemos, mejor. Hasta entonces, debemos tomar medidas para reducirlas al máximo. Esto podría ser una realidad si se aprueba el proyecto de ley presentado por el senador norteamericano Cory Booker en el Senado de Estados Unidos a finales del año pasado, donde propone eliminar las macrogranjas para 2040, pero también prohibir la expansión de las actuales o creación de nuevas de manera inmediata. Este es un ejemplo que debiera seguirse en la Unión Europea y resto del mundo, por varias razones que se hacen cada vez más evidentes.

Costos para los humanos

Las granjas industriales son entornos de trabajo peligrosos y producen enormes cantidades de desechos animales no tratados correctamente. Pero de las muchas consideraciones antropocéntricas contra las granjas industriales, la más convincente es que elevan el riesgo de enfermedades pandémicas.

Muchas pandemias son el resultado de patógenos zoonóticos, enfermedades transmitidas de animales a humanos. Se cree que el coronavirus COVID-19, que últimamente ha estado dominando los titulares, es zoonótico. El virus de la gripe porcina H1N1 probablemente se originó en granjas industriales estadounidenses. Se cree que el H1N1 mató a más de 575.400 personas 2009 a 2010, según publicó la revista The Lancet.

Ya veremos cuántas muertes deja el actual coronavirus, pero tanto COVID-19 como H1N1 se verán muy benignos en comparación con lo que podríamos ver en el futuro. La pandemia de gripe española de 1918–20 mató a entre 50 y 100 millones de personas en un momento en que la población mundial era de menos de 2 mil millones. Se cree que se originó en una granja de cerdos, antes de la aparición de las granjas industriales.

Resistencia a los antibióticos

Las granjas industriales modernas son incluso mejores zonas de reproducción de enfermedades que las explotaciones anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los animales están hacinados y las condiciones estresantes debilitan su sistema inmunológico. Los empresarios les dan grandes cantidades de antibióticos para prevenir brotes de enfermedades y estimular su crecimiento. Con el tiempo, esto erosiona la efectividad de esos antibióticos, incluidos los útiles para tratar infecciones en humanos, a medida que los patógenos se adaptan. Esto es lo que se entiende por resistencia a los antibióticos.

Un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos (GAO) de 2011, reveló que el 80% de los antibióticos en los Estados Unidos se usaron para animales en 2009, y según un informe del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), alrededor del 40% de los antibióticos producidos en el mundo tienen el mismo destino. El excesivo consumo de antibióticos a través de la carne y lácteos, tiene como consecuencia la aparición de bacterias cada vez más resistentes a los tratamientos conocidos. Y esto es un peligro para lo que la humanidad no está preparada.

Esto especialmente preocupante en España, ya que es el país de la Unión Europea donde más antibióticos se usan en la cría de ganado, concretamente 402 miligramos por cada kilo de carne producido, una cantidad cuatro veces superior a la empleada en Alemania y casi seis veces mayor a la de Francia.

Dado que cada uso de un antibiótico aumenta potencialmente la resistencia, los expertos en salud aconsejan a los médicos que receten antibióticos con moderación. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, están muy preocupados por este tema. Ofrecen pautas para la administración de antibióticos en hospitales, hogares de ancianos y otras instituciones. Cada año, al menos 2,8 millones de personas se infectan con bacterias u hongos resistentes a los antibióticos, y como resultado mueren más de 35.000 personas sólo en Estados Unidos.

De hecho, científicos de la Universidad de Oxford están trabajando sobre la hipótesis de que la resistencia a los antibióticos podría explicar muchas de las muertes en Italia relacionadas con el COVID-19. Los antibióticos no se aplican a los virus, pero se usan en los pacientes que desarrollan infecciones bacterianas durante el tratamiento... y a causa de la resistencia, son ineficaces.

Podríamos regular el uso de antibióticos en las granjas de manera más estricta, como lo ha hecho Dinamarca, sin abolir la ganadería industrial. Pero Dinamarca no ha eliminado el uso de antibióticos, por lo que incluso las granjas danesas más avanzadas ponen en peligro nuestros escudos contra los gérmenes. Otros factores de riesgo, como el confinamiento de muchos animales, son intrínsecos a la ganadería moderna. Entonces, mientras existan granjas industriales, pondrán en peligro la salud humana.

Crueldad en las granjas

En las granjas, los pollos y los cerdos suelen estar confinados en pequeñas jaulas donde no pueden moverse durante toda su vida. Las vacas están marcadas con planchas calientes, para producir quemaduras de tercer grado en su piel. La gente corta las colas de los cerdos sin anestesia. Cortaron los extremos de los picos de las gallinas, nuevamente sin anestesia. Estas colas y picos son tejidos sensibles, por lo que probablemente se siente algo así como tener un dedo cortado.

A nivel mundial, los humanos consumen alrededor de 74 mil millones de animales terrestres por año, casi todos criados y asesinados en granjas industriales después de vivir vidas miserables. Esa es una cifra asombrosa, aproximadamente diez por cada ser humano en el planeta (aunque se concentran en países ricos, donde como promedio se consume el equivalente a 31 animales por año). Ninguno de estos animales existiría sin la cría industrial, pero sería mejor no existir. No deberíamos causar tanta muerte y sufrimiento a menos que tengamos alguna razón extremadamente convincente para hacerlo.

Abolición de las Macrogranjas

Terminar o restringir la producción industrial en los Estados Unidos, como propone la ley del senador Booker, implicaría reducir el consumo doméstico de carne (también lácteos). Para quienes disfrutan comiendo carne, estos sería una oportunidad para mejorar la dieta incluyendo vegetales, frijoles, lentejas y otros alimentos en lugar de animales. No tenemos ningún imperativo para mantener las tasas actuales de consumo de carne y lácteos que compiten con los imperativos para reducir la crueldad hacia los animales y minimizar el riesgo de pandemias.

El proyecto de ley de Booker propone una moratoria sobre la creación de nuevas granjas industriales y la expansión de las existentes, así como el objetivo de que todas las macrogranjas actuales sean ilegales para 2040. De ser así, las explotaciones ganaderas legales debieran tener como máximo 1.000 vacas o terneros, 2.500 cerdos, 82.000 gallinas ponedoras y 125.000 pollos.

También reserva $100 mil millones durante diez años para ayudar a los propietarios de granjas industriales a pagar deudas y para la transición a "actividades agrícolas alternativas, como la cría de ganado a base de pastos, el cultivo de cultivos especializados o la producción de productos orgánicos".

La eventual abolición de la agricultura industrial, reduciría el riesgo de enfermedades mortales, incluidas las pandemias que podrían matar a millones o más. Al reducir la crueldad hacia los animales en una escala sin precedentes, también representaría un avance moral del que las futuras generaciones podrían estar orgullosas.

Necesitamos tu apoyo

AnimaNaturalis existe porque miles de millones de animales sufren en manos humanas. Porque esos animales necesitan soluciones. Porque merecen que alguien alce la voz por ellos. Porque los animales necesitan cambios. Porque en AnimaNaturalis queremos construir un mundo más justo para todos.

Las donaciones puntuales y periódicas de nuestros socios y socias son la principal fuente de nuestros fondos.