Demandan la cancelación de las corridas de toros como parte de las fiestas de San Isidro

En medio de las tradicionales celebraciones de las Fiestas de San Isidro, AnimaNaturalis y CAS International se unen para exigir la abolición de las corridas de toros durante estas festividades, en una acción de protesta realizada este domingo 12 de mayo en la Plaza Mayor de Madrid.

12 mayo 2024
Madrid, España.

En medio de las tradicionales celebraciones de las Fiestas de San Isidro, AnimaNaturalis y CAS International se unen para exigir la abolición de las corridas de toros durante estas festividades, en una acción de protesta realizada este domingo 12 de mayo en la Plaza Mayor de Madrid.

El objetivo de esta manifestación es claro: poner fin a la práctica que consideran cruel y violenta hacia los animales, en un esfuerzo por reflejar el sentir ciudadano que demanda el cese de la tortura animal en nombre del entretenimiento. "San Isidro es un momento de orgullo y de unión comunitaria en Madrid, pero no podemos permitir que se manche con prácticas que implican violencia hacia los animales", declara Jaime Posada, coordinador de AnimaNaturalis en Madrid.

La convocatoria cobra especial relevancia en un contexto marcado por la reciente renovación de un convenio millonario entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Toro de Lidia, destinado a promover y fomentar las corridas de toros y novilladas en pueblos y municipios madrileños con menos de 20.000 habitantes. Este acuerdo, firmado por el Gobierno de Ayuso, ha suscitado debate y controversia en la sociedad madrileña, generando una reflexión sobre el papel de las autoridades en el apoyo económico a la tauromaquia.

La protesta en Madrid es solo un reflejo del creciente despertar ético de la sociedad en cuanto a la relación entre el entretenimiento y la crueldad animal. "Es tiempo de rechazar la crueldad y celebrar la vida en todas sus formas", sostiene Posada.

Esta iniciativa se suma a la recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) #NoEsMiCultura, que busca eliminar el blindaje legal que protege la tauromaquia como patrimonio cultural de España, derogando la Ley 18/2013. Con esto, se espera devolver las competencias en cultura y espectáculos a los gobiernos autonómicos y locales.

"A pesar de los obstáculos legales, la reciente ILP #NoEsMiCultura tiene el potencial de derogar la declaración de patrimonio cultural que otorga protección especial a las corridas de toros", afirma Posada.

Las cifras respaldan este cambio de actitud hacia las corridas de toros. Según el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura, el número de estas corridas se ha reducido significativamente en la última década. Aunque la tauromaquia fue declarada patrimonio cultural en 2013, las encuestas muestran un creciente apoyo a la prohibición o limitación de estas prácticas, con más del 50% de los españoles a favor, según una encuesta de SocioMétrica para El Español en 2019.

Después de un ligero repunte en el número de corridas taurinas en 2022, atribuido a circunstancias coyunturales como el exceso de animales en las ganaderías y la disminución de los salarios de los profesionales taurinos, los datos preliminares de 2023 sugieren una tendencia a la baja, mostrando una posible evolución en la percepción y práctica de esta tradición.

Necesitamos tu apoyo

AnimaNaturalis existe porque miles de millones de animales sufren en manos humanas. Porque esos animales necesitan soluciones. Porque merecen que alguien alce la voz por ellos. Porque los animales necesitan cambios. Porque en AnimaNaturalis queremos construir un mundo más justo para todos.

Las donaciones puntuales y periódicas de nuestros socios y socias son la principal fuente de nuestros fondos.