En la Unión Europea, el comercio de perros y gatos mueve al año 4.600 millones de euros, según datos de Eurogroup for Animals, coalición europoea por la defensa de los animales de la cual Animanaturalis es parte. Sin embargo, el 79% de estos animales procede de criaderos ilegales, cheniles de perros de caza u otras fuentes sin trazabilidad, un vacío legal que alimenta redes criminales y condena a miles de cachorros a una vida de sufrimiento.
Cifras que estremecen:
- En 2022, la UE albergaba 68,8 millones de perros, con una demanda anual de 5,99 millones de cachorros.
- Solo 1,23 millones provienen de fuentes legales con trazabilidad; 4,75 millones (el 79%) son criados en condiciones infrahumanas, muchos en puppy mills (granjas de cría de cachorros) donde el hacinamiento, la falta de higiene y la enfermedad son la norma.
- Un cachorro vendido ilegalmente puede generar hasta 775 euros de ganancia, mientras sus compradores enfrentan facturas veterinarias exorbitantes por enfermedades como el parvovirus o la brucelosis, con tasas de mortalidad temprana alarmantes.
La propuesta de Reglamento sobre el bienestar y la trazabilidad de perros y gatos, que se votará el 3 de junio en el Comité de Agricultura (AGRI) del Parlamento Europeo, corre el riesgo de diluirse. Algunos grupos políticos insisten en excluir a los gatos de la identificación obligatoria (microchip) y en permitir que criadores informales —incluso aquellos con hasta 100 cachorros por hembra— o rehaleros de caza operen sin registrarse.
"Excluir a los gatos sería un error catastrófico. Sin microchip, es imposible combatir el abandono, rastrear brotes de enfermedades o reunir a un animal perdido con su familia", advierte Aïda Gascón, directora de AnimaNaturalis en España.
Además, se debate dejar fuera de la normativa a perros de caza y militares, pese a que sufren mutilaciones —como el corte de orejas o cola— justificadas bajo el falso argumento de "preservar su salud".
Identificación, registro y control en plataformas digitales
Microchip obligatorio y bases de datos unificadas
La identificación y registro (I&R) de todos los perros y gatos es la piedra angular para desmantelar el comercio ilegal. Actualmente, aunque 24 Estados miembros exigen el microchip, la falta de armonización permite a los traficantes burlar las leyes cruzando fronteras.
"Un sistema europeo interoperable, como Europetnet, permitiría rastrear a un animal desde su nacimiento hasta su último dueño, sin importar el país", explica Iza Arrieta, responsable del programa de animales de compañía en Eurogroup for Animals. Según la organización, la I&R obligatoria reduciría los costes para las administraciones en 25.000 millones de euros anuales, al aliviar la carga de perreras y protectoras.
Verificación de anuncios en línea
Cada día, se publican más de 2.000 anuncios nuevos en portales como Milanuncios, donde el 86% promueve la venta —no la adopción— de cachorros. La mayoría solo requiere un correo electrónico para registrarse, facilitando el anonimato de los traficantes.
La solución es implementar herramientas como VeriPet a nivel europeo, que vinculan los anuncios con bases de datos de microchips. "Si una plataforma exige comprobar el registro del animal antes de publicar, se acabará el negocio para quienes operan en la ilegalidad", afirma Gascón.
Eurogroup for Animals reclama incluir una "lista positiva" que determine qué animales pueden tenerse como mascotas. Esto evitaría, por ejemplo, la venta de reptiles o primates exóticos —especies cuyos cuidados pocos pueden garantizar— y unificaría las dispersas legislaciones nacionales.
Un voto que definirá el futuro animal
El 14 de mayo, los miembros del Comité AGRI decidirán si apuestan por una normativa robusta o ceden a presiones para suavizar las exigencias. Los riesgos son claros:
- Criaderos clandestinos: Eximir a los pequeños criadores perpetuará las puppy mills o granjas de cachorros, donde las hembras son forzadas a parir hasta 100 cachorros en condiciones deplorables. También es preocupante la falta de control en la cría de perros de caza por parte de rehaleros, cazadores y otros criadores informales.
- Abandono y saturación de protectoras: Sin registro, abandonar un animal seguirá siendo un acto impune. En España, las protectoras rescatan anualmente a 300.000 perros y gatos, muchos sin microchip.
- Bienestar animal: Comprar animales como mascotas debiera estar proscrito, existiendo miles de animales en busca de hogar en las protectoras y refugios. Sin mebargo, el comercio actual permite vender cachorros y crías enfermos o robados.
"Los eurodiputados tienen en sus manos una oportunidad única. Pedimos que escuchen al 74% de los ciudadanos europeos que exigen más protección para estos animales", insiste Gascón.
AnimaNaturalis, FourPaws y Eurogroup for Animals urgen a la ciudadanía a firmar una petición dirigida a los eurodiputados, exigiendo que no se excluya a ningún perro o gato de la normativa. "Necesitamos un sistema que garantice que cada animal tenga un nombre, un registro y una vida digna", concluye Arrieta.
Firma la petición para exigir a los eurodiputados que respalden una normativa fuerte y sin excepciones:
"Cada firma acerca a la UE a un futuro donde el comercio ilegal de mascotas sea historia. No permitamos que los lobbies debiliten esta ley", expresa Gascón.